MÁLAGA DOCS / Schedule

MÁLAGA DOCS. Encuentro de Cine Documental 2023
En el espejo: una mirada compartida al cine documental en España

DÍA 1 (13 marzo)

Mañana

10:00 h./ Inauguración / Presentación del libro El documental en España. Historia, estética e identidad.

Participan: Juan Antonio Vigar (Director Festival de Málaga), Juan Antonio García Galindo (Vicerrector Proyección Social y Comunicación UMA / Centro de estudios Iberoamericanos y Transatlánticos-CEIT),  Diego Vera (Director General Fundación General Universidad de Málaga), Raúl García Bravo (Editorial Cátedra), Casimiro Torreiro (Universidad Carlos III de Madrid / Festival de Málaga), Alejandro Alvarado (Universidad de Málaga)

10:45 h./ Y el cine (documental), ¿todavía puede mover el mundo?

Participan: Margarita Ledo (Universidade de Santiago de Compostela / Cineasta) y Josep Maria Català (Universitat Autònoma de Barcelona)

Esta sesión cuenta con la participación de dos de los principales teóricos y pensadores del documental en nuestro país. Margarita Ledo y Josep Maria Català son respectivamente los autores del prefacio y el epílogo de El documental en España. Historia, estética e identidad, textos que plantean cuestiones esenciales sobre la función del cine documental en un contexto cinematográfico y tecnológico en permanente transformación. Ledo y Català abordan en este diálogo un análisis del presente continuo de la no-ficción para identificar la expansión actual de sus límites y la expresión de algunas de sus constantes estéticas y políticas, vinculadas con la pregunta de Klotz y Perceval que Ledo incluye en su prefacio: ¿Puede el cine todavía mover el mundo?

12:00 h. (Pausa para café)

12:30 h./ La mirada interior. Sociedad y márgenes en el documental

Participan: Laura Gómez Vaquero (Universidad de Salamanca), Laia Quílez (Universitat Rovira i Virgili de Tarragona).

Modera: Marta Selva (Mostra Internacional de Films de Dones. Dràc Magic)

Resulta casi un lugar común mencionar el carácter 'marginal' del cine documental, un término frecuentemente utilizado en relación con su posición secundaria en la industria frente al cine de ficción. No obstante, y como consecuencia de lo anterior, el documental ha ocupado tradicionalmente un espacio privilegiado para el retrato de la subalternidad y las mal llamadas 'minorías' que constituyen el grueso de la sociedad. El conjunto de películas documentales de las décadas pasadas hasta la actualidad resulta especialmente útil para contemplar los cambios sociales operados en España. A su vez muchas de estas películas han actuado como elemento activador de estas transformaciones y como campo de expresión de subjetividades diversas. En esta mesa redonda se abordarán desde la óptica del documental algunos de los principales temas y movimientos sociales que han marcado nuestra historia: los feminismos, el colectivo LGTB+, la memoria histórica y, en general, los excluidos del sistema.

Tarde

17:00 h./ La mirada exterior. Una imagen del mundo desde el documental español  

Participan: Manuel Palacio (Universidad Carlos III de Madrid), Jorge Oter (Tecnocampus-Universitat Pompeu Fabra), Joan Miquel Gual (Universitat Oberta de Catalunya).

Modera: Casimiro Torreiro (Universidad Carlos III de Madrid / Festival de Málaga)

El cine de lo real se ha ocupado profusamente de la relación con el otro. No obstante, nuestro propio retrato se construye también a partir de nuestra mirada hacia el exterior, determinada en buena medida por el momento histórico y político. Europa, Iberoamérica y el Magreb han constituido nuestros territorios geopolíticos prioritarios, territorios filmados y contados también desde el documental. ¿Podemos conocernos a través de esas miradas que nuestros cineastas han dirigido al mundo? Los participantes en esta mesa redonda confrontarán distintas posiciones del documental español a lo largo de la historia: desde los cines inscritos en un contexto colonial pasando por aquellos documentales que buscan concienciar sobre los más acuciantes conflictos globales, hasta llegar a las manifestaciones más libres de los cineastas viajeros contemporáneos.  

DÍA 2 (14 marzo)

Mañana

10:00 h./ Reflejos centrífugos: imagen y expresión de un Estado plural

Participan: Núria Araüna (Universitat Rovira i Virgili), Beli Martínez  (Productora Filmika  Galaika / Universidade de Vigo), Vanesa Fernández Guerra (Directora ZINEBI).

Modera: Alejandro Alvarado (Universidad de Málaga / Cineasta)

La eclosión del documental en España a principios del siglo XXI vino definida desde sus inicios por la descentralización territorial y cultural, con Cataluña como uno de sus principales epicentros de producción. Paulatinamente, el panorama del cine de lo real en España se ha venido enriqueciendo con el surgimiento de una cinematografía plural y diversa que tiene en sus distintas expresiones autonómicas una de sus principales fortalezas. El documental en España. Historia, estética e identidad presta particular atención a las características específicas que los distintos cines de lo real han manifestado en las distintas autonomías, como exteriorización de la pluralidad identitaria. En esta mesa se relacionarán los respectivos ecosistemas -estrategias industriales y de producción, políticas públicas, oferta educativa, etc.- con la cinematografía resultante en cada territorio.

11:30 h. (Pausa para café)

12:00 h./ Al otro lado del espejo: coordenadas e impacto del cine documental en España

Participan: María Luisa Ortega (Universidad Autónoma de Madrid), Josetxo Cerdán (Universidad Carlos III de Madrid), Sonia García López (Universidad Carlos III de Madrid), Guillermo G. Peydró (TAI Escuela Universitaria Artes / Cineasta).

Modera: Concha Barquero (Coordinación Málaga Docs)

Después de un par de jornadas de puesta en común sobre nuestro cine documental cabe volver a una de las preguntas básicas, planteada de manera desprejuiciada: cuál es el impacto que el cine documental ha llegado a tener en España como resultado de su historia, las investigaciones académicas, las difusión de sus películas, la situación de sus cineastas, las políticas de financiación... En definitiva, se trata de reflexionar sobre la influencia cultural del documental y su valoración social. Se ofrece por tanto una variación sobre la primera cuestión: ¿cómo ha cambiado nuestro mundo el cine documental?

13:30 h./ Espacio para conclusiones y clausura Málaga Docs.


Descargar programa aquí.